La Pasión Nazarena
El Teatro Romano de ItĆ”lica se convierte en el escenario de la Pasión, Muerte y Resurrección del SeƱor en tiempos de Cuaresma. Con la colaboración institucional de la Delegación de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de AndalucĆa y el Excmo. Ayuntamiento de Santiponce, de la mano de la Diputación de Formación y Juventud de esta hermandad y organizada por la Asociación āJuventud Nazarenaā, la Pasión Nazarena se representa habitualmente cada tercer sĆ”bado de Cuaresma.
La obra, que tiene como punto de partida la Cuaresma de 2014, representa una emocionante, sobrecogedora y originalĆsima representación teatral de los Ćŗltimos momentos de la vida de JesĆŗs, que cuenta con un cuidado vestuario, una magnĆfica iluminación, orquesta de cĆ”mara en directo, una banda sonora propia y el incomparable marco del Teatro Romano de ItĆ”lica que, construido entre los siglos I a.C. y I d.C. y siendo la obra civil conocida mĆ”s antigua de ItĆ”lica, aporta mayor realismo, si cabe, a la escenificación del relato.
Ćste comienza en el aƱo 80 d.C., ItĆ”lica. AllĆ, en la ciudad que fundara Publio Cornelio Escipión, un grupo de niƱos juegan por sus empedradas calles. De repente se encuentran con un hombre que parece que estĆ” escribiendo algo importante en unos viejos pergaminos. Ćste, de nombre Juan, es un viajero que estĆ” de paso por esta tierra de paz a la que ha acudido despuĆ©s de haber sido liberado, junto a un grupo de cristianos del asedio a JerusalĆ©n, por Marco Ulpio Trajano, padre del gran emperador Trajano, que comandaba la Legio X Frentensis, bajo el poder del emperador Vespasiano. Juan, narrarĆ” a estos niƱos los Ćŗltimos dĆas de un gran amigo suyo. Un hombre joven y sabio, de mirada sincera que convencĆa a cualquiera que lo conociese. Un hombre con una palabra profunda y verdadera al que todo el mundo seguĆa y algunos llamaban Maestro. Su gran amigo era JesĆŗs, el Hijo de Dios. Ćl, Juan, su discĆpulo amado. Juan, el evangelista, les contarĆ” que JesĆŗs enseñó la palabra del Padre, que no era otra que la palabra de los justos. Que curó a ciegos, perdonó a la adĆŗltera, dio de beber al sediento, habló con la samaritana y que por todo ello fue traicionado, prendido cruelmente, azotado y crucificado hasta su muerte.
Pero resucitó al tercer dĆa, segĆŗn las escrituras y su reino no tendrĆ” finā¦
El espectador se traslada a aquellos Ćŗltimos momentos de la vida pĆŗblica del SeƱor y se conmueve con el realismo de cada una de las escenas que se van desarrollando, haciendo que esta representación, en vĆspera de una nueva Semana Santa, sea una magnĆfica catequesis que invite a la reflexión cuaresmal.
Entre sus escenas, basadas principalmente en el evangelio de San Juan, aparecen la entrada en JerusalĆ©n, la Ćŗltima cena, la oración en el huerto, el prendimiento y el proceso, camino del calvario, la crucifixión y muerte, el descendimiento de la cruz, el traslado al sepulcro y, por Ćŗltimo, como no podrĆa ser de otra forma, la gloriosa resurrección de nuestro SeƱor Jesucristo.
La dirección artĆstica de la obra, corre a cargo de D. Juan Mera Gracia, hermano de esta Hermandad, director del grupo de teatro āCandilejasā, de CĆ”diz, que tambiĆ©n ha sido el encargado de la adaptación de los textos bĆblicos y en ella participa un elenco de setenta actores noveles, de muy diferentes edades, tanto de este pueblo de Santiponce, como de fuera de Ć©l, pero con la esencia de ser hermanos de esta Hermandad.
Esta representación cuenta asimismo con una orquesta de cĆ”mara compuesta por mĆ”s de 25 mĆŗsicos profesionales, dirigidos por D. JosĆ© Ćngel Esteban VelĆ”zquez, tambiĆ©n hermano de la Hermandad, que ha compuesto toda la pieza musical que sirve de acompaƱamiento a toda la trama y que aporta, a cada momento de la obra, la ambientación necesaria para transmitir esas inolvidables emociones.